Recomendaciones para comunicarse con personas con afasia.
- Lic. Nuñez Emanuel
- 25 ene 2021
- 3 Min. de lectura

Tras un daño cerebral algunas personas no son capaces de comprender las palabras o de emitirlas. A este trastorno del lenguaje le llamamos afasia y puede afectar en forma pura o combinada la comprensión, la expresión, la habilidad para leer o escribir.
Daño cerebral y trastorno del lenguaje
El origen de estas alteraciones esta dado debido al daño de áreas cerebrales determinantes para el lenguaje, quienes se ven afectadas producto de enfermedades como accidentes cerebro vasculares, traumatismo cráneo encefálico, tumores cerebrales, enfermedades infecciosas u otras enfermedades de origen neurodegenerativo como la demencia tipo Alzheimer. El punto es que siempre se produce como consecuencia de una lesión cerebral.
Tipos de afasias
Hay distintos tipos de afasias y se clasifican según el tipo de función del lenguaje que se vea afectada, principalmente se puede clasificar en
Afasia de comprensión o de Broca: los pacientes pierden el significado de las palabras, sea por vía oral, escrita o leída. Pueden hablar en forma fluente, pero no comprenden por eso su discurso carece de sentido. Si le pedimos que repitan algo muy posiblemente no puedan lograrlo.
Afasia de expresión o de Wernike: en este caso la principal dificultad pasa por el uso de la palabra, sea hablada o escrita. Los pacientes comprenden, pero no consiguen hablar en forma fluente y su comunicación es limitada a palabras aisladas. Están presentes los agramatismos bajo un discurso telegráfico y dificultoso con ausencias de conectores, lo que dificulta la comprensión de sus interlocutores.
Afasia global: esta constituida por una combinación de ambas.
Rehabilitación de la afasia
La afasia puede tratarse, las terapias enfocadas en el lenguaje pueden reducir las dificultades del lenguaje, mejorando su calidad de vida en cuanto a comunicación. Es importante aclarar que el fin ultimo es lograr que el paciente adopte estrategias de comunicación y que éstas no siempre son posibles en el sentido de restablecer al estado previo al desarrollo de la afasia, por lo que el objetivo con cada paciente siempre será ayudar a potenciar al máximo las funciones mejores conservadas y entrenar medios alternativos de comunicación.
La rehabilitación cognitiva como terapia de rehabilitación
Debido a que luego de una lesión cerebral, además de las dificultades en el lenguaje suelen con gran frecuencia presentarse déficit cognitivos como dificultades en la atención o concentración, en la memoria, en la capacidad de abstracción, razonamiento, entre otros, este tipo de terapia se vuelve clave ya que trabaja sobre estos aspectos que también condicionan la comunicación. Se hace foco en este caso sobre el lenguaje, mediante un entrenamiento con diversos ejercicios y estrategias.
El cerebro, es capaz de adaptarse, re aprender o compensar ciertos fallos cognitivos y lo hace gracias a su capacidad de neuroplasticidad.
Recomendaciones generales para comunicarse con personas con afasia

Es muy importante combatir la sensación de aislamiento e impotencia que puede sentir una persona en esta situación, al no poder hablar como lo hacía antes de su enfermedad (ACV/TCE/Otra), por eso lo primero que sugiero es adoptar una posición comprensiva y paciente.
• Procurar darle tiempo suficiente a la persona para que pueda procesar la información y evocarla. • Favorecer la comunicación creando un ambiente de tranquilidad, eliminando otros estímulos que puedan interferir y por ende distraer (varias personas hablando al mismo tiempo - el TV encendido con volumen alto). • Hablar con frases cortas, pausadamente y de un tema por vez, evitando cambiar de tema bruscamente. • No hablarle en forma infantil, manteniendo un habla normal. • Favorecer y estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada (verbal), gestual o escrita. • Sino logramos comprender lo que nos dice, se lo haremos saber con delicadeza, evitando frustrar al afectado.
Consulte con profesionales abocados a la NEUROREHABILITACIÓN como Neurofonoaudiólogos o Neuropsicologos. La recuperación del rendimiento cognitivo/mental/psicológico es tan importante como el rendimiento motor posterior a lesiones cerebrales.
Escrito por:
Licenciado en Psicología
MP. 11415
Neuropsicología clínica
ESTIMULACION COGNITIVA - EVALUACION NEUROPSICOLOGICA - PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR TURNOS DISPONIBLES
Para ponerse en contacto con el profesional, puede comunicarse a través de nuestra página enviando un mensaje o por vía telefónica o whatsapp presionando aquí.
Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
#Seguinos y navega por la página web para conocer los servicios de Psicoterapia y Neuropsicología.
Comments