Dr. Me olvido de las cosas. ¿Por qué?
- Lic. Nuñez Emanuel
- 22 oct 2018
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 17 nov 2020

¡Dr. me olvido de las cosas!. Esta frase quizá sea la queja cognitiva más frecuente escuchada en los consultorios de los profesionales que trabajamos con factores asociados a lo neuropsicológico. No siempre ésta queja es referida por el paciente, sino que variadas veces es manifiesta por parte de los familiares acompañantes y/o de/los cuidadores.
Sí reconozco que mi memoria no está funcionando como antes y me alerto de esto, es una buena señal y en este punto quizá convenga preguntarnos ¿por qué? . Veámoslo más en detalle, un fallo de memoria no es fácil ni agradable reconocer, seguramente a usted no le gustaría estar contando una historia con sus amigos y no recordar el nombre de la película que fue a ver al cine o salir a pagar las facturas y olvidar llevar la billetera. Hay olvidos que son comunes y que nos pueden ocurrir a todos, como éstos mencionados a quienes los llamaremos benignos, pero hay otros olvidos que son malignos, es muy distinto haber ido al cine y no recordar el nombre de la película, que el no recordar el evento completo, es decir el no recordar haber ido al cine, ni con quien.
Cuando llegamos a la edad adulta nuestro cuerpo experimenta cambios y cómo el cerebro forma parte del cuerpo (en él residen los complejos y variados procesos cognitivos como la memoria) también van venir cambios en él asociados a la edad.
Estos cambios a nivel cognitivo a veces pueden impactar en nuestras tareas laborales disminuyendo nuestro rendimiento y/o también producir un impacto en las actividades de la vida diaria cuando mayor es el compromiso y si último fuera el caso, notariamos dificultades en las rutinas básicas del dia a dia como así mismo desorientación temporal, espacial (dificultades para orientarse respecto a fechas y a lugares conocidos) o en presentar dificultades para el manejo del dinero, para realizar las compras, para el traslado en medios de transporte en forma independiente y otras dificultades más.
Pero entonces, es apropiado preguntarnos ¿cuáles son los cambios cognitivos normales, esperables con la edad y cuales son aquellos que deben alarmarnos e incitar una consulta?

Imagínense que Rosa es contadora, que ha llevado una carrera profesional casi de 40 años, atravesando diversas capacitaciones y experiencias profesionales, imaginen también que Rosa dirige su estudio contable y que forma y capacita a sus socios y a su personal. Pero Rosa al cabo ya de un tiempo ha comenzado a notar cambios, percibe que se cansa más rápidamente, que ya no tiene la energía para realizar variadas actividades al mismo tiempo tal como antes lo hacía y que también la calidad de sus trabajos se ha reducido.
Le cuesta mucho reconocerlo, pero ha notado que sin la ayuda de su secretaria que le lleva su cargada agenda, ella no podría recordarlo todo, ni a todos. La memoria de Rosa está dándole un aviso, su cerebro está trabajando de un modo distinto al modo en como lo hizo siempre.
Rosa tiene 67 años y comienza con pensamientos sobre la posibilidad de jubilarse, ¡que decisión! y ¿luego qué hago?, si no estoy en el estudio, no sé qué haría. Son varios años, una vida dedicada a mi trabajo, quizá si debo jubilarme, aprovecho para estar más tiempo con mi familia, me doy unos mimos y me voy de viaje, es hora de disfrutar un poco, expresa Rosa en sus pensamientos.
Este caso de Rosa es el de muchísimas mujeres y de hombres que relatan estos fallos en el consultorio, cada uno con sus particularidades, cada uno con sus propias dificultades y con sus propias fortalezas. ¿Qué puede estar ocurriéndole a Rosa?, ¿porque situaciones está atravesando?, ¿qué puede hacer Rosa con sus dificultades cognitivas? ¿Qué puede hacer con sus fallos de memoria?, son estas apenas algunas preguntas que podemos hacernos. Quizás Rosa esté atravesando dificultades personales que repercuten en su funcionamiento cognitivo, quizás Rosa esté cursando una enfermedad en su organismo o quizá está iniciando con un proceso de una enfermedad neurodegenerativa en su cerebro, quizás Rosa esté sobrecargada de trabajo y esto le está estresando de tal modo que su rendimiento cognitivo evidencia fallos y descuidos, quizá Rosa tiene dificultades psicológicas y está atravesando por una depresión posterior al fallecimiento de su esposo. Quizás, quizás y quizás…
Ante las quejas de memoria y dificultades cognitivas, para entender qué está ocurriendo lo conveniente es consultar con un profesional de la salud para que juntos evalúen qué es lo que le está sucediendo y evaluar el tratamiento más conveniente en caso que fuera necesario.
Dar ese primer paso será de gran ayuda y hacerlo cuanto antes aún mejor porque sean cuales sean los síntomas, al momento de consultar se trabajará para conocer el origen (etiológico) de los mismos, mediado por los diversos estudios que el profesional puede solicitar y entre ellos destacamos la Evaluación Neuropsicológica en manos de profesionales especialistas en Neuropsicología, este estudio hará un aporte crucial para saber si la memoria de Rosa está dentro del rendimiento acorde a lo esperable, contemplando su rendimiento previo, la edad y su nivel educativo o si su rendimiento cognitivo está siendo deficitario y si este fuera el caso, como tratamiento recomendado y de gran utilidad iniciar de inmediato con un programa de estimulación o de rehabilitación cognitiva quien tendrá por objetivo el poner a trabajar esas áreas cerebrales que intervienen en estos procesos cognitivos, para así mejorar este rendimiento deficitario o bien para enlentecer la progresión de los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Bien, ahora que ya se explicaron estas cuestiones, retomemos y si sus funciones cognitivas están y estuvieron alertas y atentas lo habrán advertido ya que responderemos a las dos preguntas que han quedado hasta ahora sin respuesta. La primera es la siguiente ¿por qué es una buena señal percibir y darme cuenta de mis fallos de memoria? y la segunda sería ¿cuáles son los cambios normales y los cambios patológicos de la memoria?.
En cuanto a la primera pregunta, está relacionado con la conciencia de los olvidos, si no hay afectación patológica, es frecuente que las personas sean conscientes de sus fallos de memoria y hasta se pueden quejar de ello. En cambio cuando hay un proceso patológico en desarrollo será la familia quien note los olvidos más que el propio paciente, incluso puede éste negar sus dificultades de memoria, lo que los profesionales llamamos anosognosia, que es un impedimento en poder reconocer en este caso, las dificultades cognitivas propias.
Respondiendo ya a la segunda pregunta diremos que en personas que no tienen afectación patológica los olvidos están relacionados con detalles irrelevantes, como no recordar donde guardamos las tijeras de podar o como ya dijimos el no recordar el nombre de una película que fuimos a ver al cine. Cuando el olvido evidencia la totalidad de un evento como el olvido de haber ido a ver la película; esto ya es un indicador de olvido patológico. También en el caso de que se presente una dificultad para recordar algo, en una persona sin dificultades patológicas, por lo general dándole un tiempo es posible que aflore ese recuerdo ¡ya me va salir! y efectivamente luego viene ese recuerdo generando un alivio. En cambio si el recuerdo no aparece al cabo de un tiempo, ya debe ser una alarma a tener en cuenta.
En resumen: diremos entonces que un Neuropsicólogo trabajará en conjunto con el médico (en general con el neurólogo) y con otros profesionales aportando información mediante un estudio llamado Evaluación Neuropsicológica o Evaluación Neurocognitiva quien entre otras funciones hará un examen exhaustivo sobre el rendimiento cognitivo de la memoria y de otras funciones cognitivas, en forma objetiva y así establecer si un rendimiento es esperable normal o patológico y si este último fuera el caso, se darán medidas para iniciar tratamiento de Neurorehabilitación cognitiva.
Escrito por:
Licenciado en Psicología
MP. 11415
Neuropsicología clínica
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA - ESTIMULACION COGNITIVA - TALLER DE MEMORIA PARA ADULTOS - TURNOS DISPONIBLES
Para ponerse en contacto con el profesional, puede comunicarse a través de nuestra página enviando un mensaje o por vía telefónica o whatsapp presionando aquí.
Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
#Seguinos y navega por la página web para conocer los servicios de Psicoterapia y Neuropsicología.
[RECOMENDACIÓN ARTÍCULO RELACIONADO] Chequeo cognitivo de Memoria. ¿Cómo está funcionando mi cerebro?
Comments