top of page

Hablemos de ACV. Cuando el cerebro se lesiona vienen los problemas.

  • Foto del escritor: Lic. Nuñez Emanuel
    Lic. Nuñez Emanuel
  • 13 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 feb 2021



Las siglas significan Accidente, Cerebro, Vascular, aunque también es conocido con otros nombres, como stroke, derrame cerebral o hemorragia cerebral, como embolia, trombosis, apoplejía, entre otras.


Este trastorno neurológico es causante de discapacidad en personas principalmente adultas, también es el segundo causante de muerte a nivel mundial.

Un ACV ocasiona condiciones patológicas de instalación generalmente súbita, con síntomas y fallos que pueden ser motores (físicos), del lenguaje, neuro psicológicos o cognitivos.


Respecto a las alteraciones cognitivas, podemos observar como secuelas alteraciones en la capacidad atencional, en el lenguaje, en la memoria, disfunciones ejecutivas u otras. A nivel psicológico y conductual, también se pueden presentar principalmente episodios depresivos, de ansiedad, cambios en la personalidad del afectado e incluso anosognosia, que es una dificultad para notar los fallos y ser conscientes del déficit.

Pero... ¿Qué es un ACV?

Es denominado accidente porque se produce una alteración en la irrigación (circulación) sanguínea del cerebro, es decir que la sangre que debería llegar al cerebro se bloquea o no lo hace en la cantidad necesaria, y las células del cerebro al verse privadas de los nutrientes y oxígeno que proporciona la sangre alteran su funcionamiento, pudiendo provocar muerte neuronal, ocasionando consecuencias neurológicas de tipo motoras, del lenguaje y neuropsicológicas, que pueden ser transitorias, permanentes y en gran parte generadora de discapacidad. Su inicio suele ser súbito, se presenta sin avisos.

Tipos de ACV

  • ACV Isquémico: se producen por la disminución del aporte sanguíneo cerebral (total o parcialmente) durante un período de tiempo variable, y esto a raíz de que una arteria puede taparse a causa de un coágulo o trombo, que pueden originarse en una arteria del cerebro, del cuello o en el corazón. Los ACV isquémicos constituyen más del 80% del total de los trastornos vasculares del cerebro.


  • ACV Hemorrágico: su presentación se da en menor frecuencia y se produce un sangrado en el cerebro, secundaria a la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral, las causas de esta ruptura pueden ser varias, generalmente se deben a anormalidades en las arterias, producto de su fragilidad como en el caso de presentarse presión arterial alta (HTA) o malformaciones en sus paredes y/o conexiones con otras.


¿Cuál es el aporte que la Neuropsicología realiza en la rehabilitación de pacientes con ACV?


Las personas que han sufrido un ACV pueden beneficiarse de la intervención neuropsicológica en dos sentidos, en la evaluación neuropsicológica para medir los daños cognitivos y emocionales propios de la lesión cerebral y en la rehabilitación de estos procesos, sea por mecanismos restaurativos o bien compensatorios.

En un primer momento la completa evaluación de los síntomas y signos neuropsicológicos posterior al cuadro, es un procedimiento de suma importancia denominado Evaluación Neuropsicológica ya que permite conocer cuáles son las alteraciones cognitivas y también saber cuáles están conservadas o en menor grado afectadas. Puede ocurrir por ejemplo que se vea afectada la memoria, pero en menor grado el lenguaje y las demás funciones. Así de este modo, se puede explorar la región cerebral que fue afectada, su extensión y la severidad de la misma desde el funcionamiento cognitivo del paciente, aspectos que pueden pasar inadvertidos en un examen médico de rutina o incluso en los estudios de neuroimagen. Por lo dicho, se remarca entonces, la importancia de una evaluación neuropsicológica completa realizada por profesionales entrenados en la administración como en interpretación de pruebas y test neuropsicológicos.


La neuropsicología, en segundo lugar, realiza también su aporte en el abordaje de la persona afectada por ACV en el proceso de rehabilitación, mediante el diseño, planificación y ejecución del tratamiento de neurorehabilitación cognitiva, con la finalidad de lograr junto al paciente y la familia la recuperación máxima del estado cognitivo, proporcionando una mejor calidad de vida a lo largo del proceso.



La neurorehabilitación del ACV es un proceso arduo que involucra a profesionales de diversas áreas, es una rehabilitación interdisciplinaria y es gracias a la capacidad plástica que dispone el cerebro, que esto es posible, pudiendo así cambiar su estructura y su funcionamiento mediante diversos y complejos mecanismos a fin de lograr la recuperación o compensación de los daños.



Finalmente y no menos importante, es preciso dejar en claro que gran parte de los cuadros de ACV, pueden prevenirse tomando y adoptando las medidas necesarias que forman parte de una vida saludable. Existen factores de riesgo que nos predisponen a sufrir un ACV y gran parte de ellos son posibles de controlar, entre ellos encontramos la HTA (hipertensión arterial), Diabetes, colesterol elevado, obesidad y sedentarismo.


Escrito por: Emanuel Nuñez Licenciado en Psicología MP. 11415 Neuropsicología clínica EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA - REHABILITACIÓN COGNITIVA - TURNOS DISPONIBLES Para ponerse en contacto con el profesional, puede comunicarse a través de nuestra página enviando un mensaje o por vía telefónica o whatsapp presionando aquí.


 

Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales. #Seguinos y navega por la página web para conocer los servicios de Psicoterapia y Neuropsicología.


Comments


3513599744

  • Facebook
  • Instagram

©2018 by El neuropsicologo. Proudly created with Wix.com

bottom of page