“Orientación para familiares de personas con Alzheimer. 8 sugerencias claves.
- Lic. Nuñez Emanuel
- 27 dic 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2020

En este artículo podrás obtener sugerencias generales que puedes implementar con tu familiar que fue diagnosticado de Alzheimer, son aportes hechos desde la Neuropsicología, rama de la Psicología especializada en estudiar la relación del funcionamiento cerebral y la conducta. Estos aportes tienen por finalidad promover y mejorar la calidad de vida del paciente, por lo que se escribe sin tecnicismos mayores y en un lenguaje sencillo, bajo rigurosidad y compromiso profesional.
Podemos realizar una clasificación de dos tipos de tratamientos o de intervenciones en Alzheimer:
Tratamientos farmacológicos
Tratamientos no farmacológicos
1. Tratamientos farmacológicos.
Como la enfermedad de Alzheimer es neurodegenerativa, su tendencia es progresiva, es decir que el daño en el cerebro irá progresando a medida que avanza la enfermedad. Para contrarrestar esta evolución, existen distintos tipos de medicamentos que apuntan a que la enfermedad avance lo mas lentamente posible, intentan frenar el curso de su evolución, mejorando el pronóstico y una mayor calidad de vida, tanto para la persona afectada, como para quienes cuidan de él/ella. Los fármacos no curan la enfermedad. pero pueden actuar sobre los síntomas neuropsicológicos (como los fallos de memoria) y sobre sobre los síntomas conductuales. Es por esto que este tipo de tratamiento es muy importante, ya que es efectivo para hacerle frente a los síntomas. La medicación no va a restaurar el daño que ya se generó, pero si apuntará a que ese daño progrese lo más lento posible.

El principal agente sobre estos tratamientos es el médico especialista en demencias, por lo general el área de neurología o gerontología. Es de suma importancia consultar con el médico por los tratamientos farmacológicos y realizar los controles, registrar y referir los cambios que pudieran presentarse para así adecuar la medicación.
2. Tratamientos no farmacológicos.
Estos tratamientos son intervenciones no químicas (sin medicación), que están estructuradas y pueden ser replicables, apoyadas en una base teórica y que proporcionan beneficios tanto para el paciente como para su familia (Rodriguez, et al 2007).

En la persona con Alzheimer, una de las funciones que se va afectando son las funciones mentales superiores, como la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la capacidad de atención, funcionamiento ejecutivo (entre otras), por lo que se vuelve clave mantener la mente activa y adecuadamente estimulada.
La terapia no farmacológica principal es la estimulación / rehabilitación cognitiva, realizada y/o supervisadas por Psicólogos, con formación en Neuropsicología. La rehabilitación cognitiva requiere de una valoración clínica del paciente, imprescindible para diseñar un tratamiento adaptado a sus necesidades. Desde esta disciplina Neuropsicológica, se sugiere tener presente las siguientes sugerencias.
Orientación para familiares de personas con Alzheimer

1- Estimular el cerebro de múltiples maneras
La clave es encontrar una actividad que su familiar disfrute realizar y fomentar a que lo siga haciendo. Por ejemplo, si su familiar toca algún instrumento, que lo siga haciendo, si le gustó siempre ver películas o partidos de fútbol, que lo siga haciendo, si le encanta cocinar, promover que lo haga, bajo supervisión y acompañándolo en el proceso. Está claro que surgirán limitaciones, pero aun así mediante adaptaciones pueden realizar todas las actividades que fomenten la estimulación cognitiva.
2- Realizar tareas que le sean gratificante es clave
Es conveniente que ud adapte las tareas para que su familiar pueda realizarlas más allá de su condición, por ejemplo, si a su familiar le gusta cocinar, pero suele tener dificultades con los ingredientes, sea por que los mezcla o porque olvida parte de ellos o incluso olvida de que está cocinando, lo conveniente es ayudarle para que realice la tarea, bien podría colaborar pelando o cortando las verduras o también puede volver una tarea compleja más accesible, dividiéndola en partes (paso a paso).
3- La lectura es buena para el cerebro
Comprar el diario y leerlo juntos, que lea noticias de su interés y después fomentar una conversación sobre este tema, gran beneficio que no solo fomentará la lectura, lo que es bueno para el cerebro, sino que también permitirá a la persona estar al tanto sobre actualidad. También ayudará a la orientación en el tiempo, es una característica de la enfermedad que el paciente presente dificultades para ubicarse adecuadamente temporalmente respecto a la fecha, al día, estación y al año en curso, como también que se desoriente espacialmente (lugares).
4- Promover la autonomía de la persona para que realice las actividades
Desde aquellas que impliquen mayor compromiso cognitivo hacia aquellas que sean más simples, respecto a estas últimas puede promover la colaboración en tareas del hogar, como ordenar la ropa, poner o levantar la mesa en las comidas, regar las plantas juntos, trabajar en tareas del jardín.Si son tareas más complejas y su familiar se encuentra en condiciones de hacerla, pueden corroborar que elementos del hogar son necesarios y confeccionar listas de compras e ir al supermercado, pueden organizar una cena con amigos y/o familiares, planificando invitaciones, definición de menú, organizando cantidades, seleccionado la música que quieren escuchar y cocinar juntos.
5- Su familiar se sentirá muy a gusto si participa activamente de las tareas, protagonizando responsabilidades a su alcance.
La supervisión, el trato con respeto, la amabilidad y sobre todo la paciencia serán componentes cruciales. Ninguna tarea debe subestimarse de antemano, es conveniente ir probando si lo puede ejecutar, si es así continuar y de lo contrario, cambiar hacia otra tarea menor o realizar ajustes a una tarea más sencilla o la misma tarea pero dividida en partes menores. Si bien es importante que adoptemos como familiares una actitud motivadora, debemos estar atentos a la hora de seleccionar las actividades que sean acordes a las capacidades de nuestro familiar, ya que si le damos una actividad "difícil", una que no pueda realizar por ser compleja, podríamos estar frustrandolo.
6- La comunicación también es importante que sea efectiva
Debe tener presente que a su familiar le cuesta procesar la información, lo hace más lentamente, su memoria retiene menos datos por lo que se vuelve necesario hablarle claramente, con frases cortas, de ser necesario repetirle las frases si le pedimos algo, e incluso podemos anotar en un papel (las notas son una gran aliada ayudando a la memoria). No es necesario utilizar un tono infantil para hablarle, como de ningún modo hablar de él/ella mientras está con nosotros como si no lo estuviera.
7- Pueden incorporar la actividad física
Especialmente las caminatas, son múltiples beneficios los que se obtienen de esta simple actividad. La actividad ayudará a modular el estado de ánimo, a controlar el estrés y la ansiedad. También la actividad física ayuda al funcionamiento cognitivo, aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que le permite funcionar mejor. Esta actividad debe estar autorizada por el médico y realizarse bajo supervisión.
8- Mantener las relaciones sociales
Es recomendable continuar con los vínculos sociales significativos, compartiendo momentos agradables con parientes y/o amigos, realizando salidas como las actividades religiosas u otras, hay que evitar el aislamiento y el sedentarismo.
_______________________________________________________________
Tenga en cuenta que el Alzheimer afecta a cada persona de manera diferente. Y que no todas las personas manifiestan la totalidad de los síntomas.
Que los tiempos varían, y que hay personas que pueden deteriorarse más rápido y otras más lentamente.

Un abrazo y unas cálidas palabras de aliento y comprensión no sustituyen ninguna otra acción.
Escrito por:
Licenciado en Psicología
MP. 11415
Neuropsicología clínica
ESTIMULACION COGNITIVA - EVALUACION NEUROPSICOLOGICA - PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR TURNOS DISPONIBLES
Para ponerse en contacto con el profesional, puede comunicarse a través de nuestra página enviando un mensaje o por vía telefónica o whatsapp presionando aquí.
Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
#Seguinos y navega por la página web para conocer los servicios de Psicoterapia y Neuropsicología.
Dr. Femopasse te agradezco tus comentarios, realmente es importante brindar información orientativa, de este modo estoy convencido se pueden tomar mejores decisiones.
Qué importante que son estos consejos Emanuel!
No nos olvidemos que el Alzheimer no solo afecta a la persona, si no a todo su círculo social y tiene consecuencias en ellos también.
Por suerte, hay mucho para hacer!
Qué bueno que escribas estas cosas para ayudar a la gente!
Un abrazo!
Luciano Femopase