Alzheimer. Diagnostico temprano, sintomas cognitivos y tratamiento neurocognitivo
- Lic. Nuñez Emanuel
- 21 dic 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 sept 2021

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia que afecta a las células del cerebro y conforme avanza, va produciendo deterioro cognitivo progresivo, que impacta en la autonomía de la persona.
Respecto al diagnostico se considera sumamente importante reducir los tiempos del mismo, ya que cuanto antes la persona afectada y su familia puedan detectar la enfermedad, mejores posibilidades tendrán de recibir el tratamiento adecuado, lo que da mayores posibilidades de retrasar la progresión de la enfermedad, como de abordarla en mejores condiciones.
Habitualmente el paciente llega a la consulta una vez que los síntomas ya están acentuados y no pocas veces, suelen ser los familiares quienes consultan primero con los profesionales motivados por el estado de salud de su familiar.
Entre los principales sintomas pueden encontrarse:
Dificultades de memoria y quejas por frecuentes olvidos como nombres de personas, citas y hechos recientes
Dificultades en la planificación de tareas y en su ejecución
Dificultades cognitivas que dificultan el funcionamiento laboral habitual
Cambios de humor esporádicos, como mayor irritabilidad
Dificultades en la comunicación y alteraciones en el lenguaje
Dificultades en la orientación en tiempo (fechas), espacial (lugares) y personal (datos propios como número de teléfono).
La que tienen en común estos síntomas es que el comportamiento contrasta con el funcionamiento previo del afectado y si bien hay síntomas que pueden ser comunes entre las personas con Alzheimer (como los ya conocidos olvidos), no tienen porque presentarse todos ellos ni debemos perder de vista que cada persona es única y que cada una experimentara la enfermedad en forma particular.
Si el médico de cabecera nota esta u otra dificultad puede solicitar una consulta con Neurología. Esta área médica es principalmente la encargada de realizar los estudios para desestimar o diagnosticar la enfermedad. Aunque el diagnostico nunca es definitivo al 100 % dado que no existe un único método, un único test o prueba que pueda confirmarlo en forma absoluta. Por esto es que el diagnostico de Alzheimer es de tipo clínico, en el cual está involucrado tanto el paciente como su familia, quien aporta información valiosa.
Estudios complementarios
Son herramientas claves que dan mayor sostén al diagnóstico, entre estos estudios que el profesional podría solicitar se encuentran, además del examen médico clínico exhaustivo, análisis de laboratorio químico, un estudio del cerebro mediante imágenes de Resonancia Magnética y/o Tomografía, como también se socita una evaluación neuropsicológica, entre otros dependiendo de las particularidades de cada paciente.
¿Cuáles son los síntomas cognitivos de la enfermedad de Alzheimer?
La principal manifestación cognitiva del Alzheimer se asocia a fallos progresivos en la memoria, que siempre estarán presentes. Sin embargo, esta no es exclusiva ya que para que el diagnóstico se establezca se deben ver comprometidos al menos otras dos funciones cognitivas además de la memoria, como las habilidades visuoespaciales, el funcionamiento ejecutivo, alteraciones del lenguaje u otros.
Respecto a los síntomas asociados a la memoria, principalmente se relacionan con dificultades en el aprendizaje de nueva información y con el recordar eventos recientes, por ejemplo, la personas se olvidan lo que almorzaron en el día o se dirigen hacia determinado lugar olvidando su finalidad. Además, se puede evidenciar en el discurso, preguntas y relatos que son reiterados. La memoria retrograda, esa memoria que tiene que ver con las vivencias del pasado, al inicio de la enfermedad puede estar conservada, en mejor grado que la memoria reciente.
Otros síntomas producto de fallos cognitivos pueden ser:
La pérdida de objetos o de dinero y/o la ubicación en lugares infrecuentes (la lavandina en la heladera, por ejemplo)
Alteraciones en el lenguaje como dificultades para “encontrar las palabras” (anomias), para nombrar algo (denominación) .
Inconvenientes para realizar dos o mas tareas en simultaneo o mantener el hilo de una conversación.
Dificultades para tener pensamientos elaborados o realizar juicios racionales
Inconvenientes en la planificación de tareas y en su ejecución
Falta de iniciativa
¿Cuáles son los aportes de la Neuropsicología?

Los Neuropsicólogos juegan un papel crucial, por un lado en cuanto a su contribución diagnóstica de la enfermedad y por otro, debido al tratamiento de los sintomas cognitivos y de aspectos conductuales.
El estudio que hacen estos profesionales se denomina Evaluación Neurocognitiva o Evaluación Neuropsicológica mediante el cual se podrá obtener información objetiva sobre el funcionamiento de los dominios cognitivos como la atención, la memoria, el lenguaje o el funcionamiento ejecutivo.
Particularmente, cuando hay una sospecha o se quiere realizar una corroboración de diagnóstico Alzheimer, se hará foco en el rendimiento de la memoria. Con este estudio cognitivo veremos si el desempeño de ésta memoria se encuentra dentro del rendimiento acorde a lo esperado o no, contemplando la situación particular del evaluado como ser su edad y su nivel educativo, entre otras variables.
La Evaluación Neuropsicológica también indagará sobre los aspectos referentes al funcionamiento psicológico y conductual del sujeto (presencia de apatía, depresión, estrés), factores que pueden estar relacionados e influyendo en el rendimiento cognitivo.
Los Neuropsicólogos trabajan con test y pruebas psicológicas que han sido aplicadas a un número considerable de personas. Esto permite saber cuál es el desempeño habitual, el más frecuente y el considerado "normal" en personas de determinadas características. A partir de allí, se realizan comparativas con la persona evaluada, sin perder de vista el contexto y situación particular del sujeto.
El papel de la familia en el diagnostico
La Evaluación Neuropsicologica no dejará de lado el círculo social de la persona que consulta, ya sea por sospechas o cuando ya el diagnostico está establecido. La presencia de los mismos en los procedimientos clínicos aporta datos de gran valor, que en variadas ocasiones son datos que no pueden obtenerse por el propio paciente. La familia también se verá afectada y requerirá de cierto reacomodamiento para acompañar de la mejor manera a su familiar.
De esta manera, surgirá la figura principal de cuidador quien adoptara un papel principal en cuanto al cuidado, por lo que se vuelve fundamental cuidar a quien cuida por la exposición a los factores de estrés a los que se ven expuestos.
Estimulación neurocognitiva como tratamiento no farmacológico
Los programas de estimulación o de rehabilitación cognitiva son tratamientos recomendados y de gran utilidad, que tienen por objetivo el poner a trabajar las áreas cerebrales que están involucradas en los procesos cognitivos. Son tratamientos complementarios a los tratamientos farmacológicos, que en su conjunto logran una buena combinación en beneficio del afectado, estos tratamientos son realizados por profesionales formados en neuropsicología.
Con la ejercitación cognitiva se compensa el rendimiento cognitivo deficitario o se mantienen los niveles de funcionamiento con el fin de que su progresión sea menor, retrasando así la evolución de la enfermedad. Los programas son complementarios al trabajo con la familia del afectado a quien se los orienta también en diversos aspectos que favorezcan principalmente a la ganancia de una mejor calidad de vida.
Escrito por:
Licenciado en Psicología
MP. 11415
Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
Comments