top of page

"El miedo al alemán". Hablemos de Alzheimer

  • Foto del escritor: Lic. Nuñez Emanuel
    Lic. Nuñez Emanuel
  • 21 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 29 ene 2021


El termino Alzheimer procede de Aloïs Alzheimer, quien fue un patólogo de origen alemán que en 1906 fue reconocido como el primero en descubrir los síntomas y características de esta enfermedad. A razón del origen geográfico de su descubridor se ha ido gestando la expresión "miedo al alemán".

Se estima que cada 4 segundos en alguna parte del mundo se realiza un diagnóstico de demencia y, por lo general, estos son diagnósticos de Alzheimer. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2017.

El Alzheimer o mal de Alzheimer es una de las enfermedades neurológicas que más afecta y preocupa a la población de adultos mayores. Su afección se produce en el cerebro de forma progresiva e irreversible, generando dificultades principalmente en la memoria, aunque también repercute en la personalidad y el aspecto conductual del afectado.


En el mundo, y en particular en Argentina, la tasa de población de adultos mayores va en aumento. Al mismo tiempo crecen los casos de Alzheimer. Esto se debe a que la edad es el principal factor de riesgo de la enfermedad, mientras más años tenemos, son más las posibilidades de padecer Alzheimer.


Sin embargo, las demencias NO son parte del envejecimiento normal (léalo bien, dice NO), tampoco el Alzheimer es sinónimo de envejecimiento. Se puede lograr un envejecimiento saludable y activo, incorporando hábitos saludables.

¿Cualquiera puede padecer Alzheimer? ¿Es hereditario? ¿Cómo se puede prevenir? A continuación, las respuestas.


¿El Alzheimer es una demencia?


La respuesta a esta pregunta es que SÍ. Pero vale la pena hacer una aclaración.

Si bien la enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia conocida como la más frecuente porque representa más del 50% de éstas, no es la única demencia existente.

Existen otras más como la Demencia Vascular, demencia Fronto Temporal o una variante de la enfermedad del Parkinson.


Las demencias son síndromes de naturaleza crónica y progresiva, y para ser considerada como tal deben cumplirse ciertos criterios, los cuales están asociados principalmente con:

  • Disminución de las funciones intelectuales y cognitivas

  • Alteraciones en la conducta o el comportamiento

Ambas producen un impacto en el desempeño de la persona en lo social, lo laboral y también en tareas del orden cotidiano. Las demencias además de su similitud, tienen una progresión particular, lo que implica que el daño cerebral se va produciendo de un modo distinto y dependerá de la localización de las áreas y su daño neuronal en la producción de los síntomas.



¿Cuáles son sus causas?


El cerebro de la persona que tiene Alzheimer comienza a cambiar, incluso muchos años antes de que se presenten los primeros síntomas significativos. Esto sucede porque se van produciendo complejos mecanismos que provocan cambios a nivel estructural. Las células nerviosas del cerebro, llamadas neuronas, se degeneran en forma progresiva, es decir que el daño ira aumentando.


Estos cambios a nivel cerebral se van haciendo evidentes en manifestaciones cognitivas y conductuales de la persona.


El área cerebral, conocida como Hipocampo, ubicada en los lóbulos temporales, es considerada como la sede de la memoria, de fundamental participación en la adquisición de conocimientos y el aprendizaje. Es en esta área (en conjunto con otras) donde la degeneración celular da sus primeros pasos. Por eso, es que el síntoma más frecuente en las personas con Alzheimer sea juntamente la pérdida de memoria o los olvidos.


¿Si mis padres tuvieron Alzheimer puedo por genética enfermarme?

Es una posibilidad, aunque sólo inferior al 5%, la gran mayoría de los diagnósticos son por presentación esporádica más que genética.  Esto significa que quienes tienen antecedentes directos de un miembro afectado por la enfermedad no necesariamente van a enfermar, sino que hay ciertos genes que los predisponen a padecer la enfermedad en mayor grado de quienes no los tienen.

La explicación por causas genéticas no es suficiente para explicar la manifestación de la enfermedad, puesto que no hay un único gen responsable para la enfermedad de Alzheimer. Tampoco los factores hereditarios pueden explicar por qué algunas personas enferman mientras que otras no lo hacen.

De estar relacionada con factores genéticos se presenta la enfermedad a una edad temprana (inferior a los 65 años). En general, el tiempo de manifestación del Alzheimer es en la edad adulta (posterior a los 65 años).


¿Cualquiera puede padecer Alzheimer?


Para que un cerebro enferme de Alzheimer hacen falta muchos mecanismos que, en combinación, dan lugar al desarrollo de la enfermedad.

Hay estudios que han demostrado que quienes realizan determinadas conductas y hábitos saludables tienen mejores condiciones para estar prevenidos, estos están relacionados con el mayor nivel de educación, cerebros más activos y estimulados, con mayores actividades sociales y recreativas, con la adecuada alimentación y actividad física y otros



¿Cuáles son los factores de prevención?

Los factores de prevención no evitarán la enfermedad, pero sí darán batalla en caso de que se presente, postergando su aparición. También nos permitirán llegar en mejores condiciones de afrontamiento.


Hay algunas rutinas, hábitos y estilos de vida saludables que podemos incorporar o sostener para prevenir el riesgo de Alzheimer:

  • Realizar actividad física, evitar el sedentarismo. El deporte, además de ser una buena actividad física, promueve la vida social activa junto a otros.

  • Adecuados controles médicos como la tensión arterial y el colesterol.

  • Alimentación saludable: frutas y verduras con predominio de Omega 3 y antioxidantes, evitar excesos de grasas y sobrepeso. La hidratación es muy importante.

  • Evitar el tabaco. Desafiar al cerebro realizando juegos intelectuales o mediante la lectura. 

  • Los talleres de Estimulación Cognitiva para adultos dirigidos por profesionales idóneos y capacitados son también una óptima manera de hacer Gimnasia Cerebral.

  • Aprender un nuevo idioma.



Escrito por:

Licenciado en Psicología

MP. 11415

Neuropsicología clínica


ESTIMULACION COGNITIVA - EVALUACION NEUROPSICOLOGICA - PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR TURNOS DISPONIBLES

Para ponerse en contacto con el profesional, puede comunicarse a través de nuestra página enviando un mensaje o por vía telefónica o whatsapp presionando aquí.


 

Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.

#Seguinos y navega por la página web para conocer los servicios de Psicoterapia y Neuropsicología.


[RECOMENDACIÓN ARTÍCULO RELACIONADO] Cuando a un familiar le diagnostican Alzheimer

留言


3513599744

  • Facebook
  • Instagram

©2018 by El neuropsicologo. Proudly created with Wix.com

bottom of page