top of page

Conocer la depresión. Sintomas y tratamiento.

  • Foto del escritor: Lic. Nuñez Emanuel
    Lic. Nuñez Emanuel
  • 6 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2021



La depresión se caracteriza por una disminución del estado de animo, por una perdida de interés y por la incapacidad de poder disfrutar de actividades cotidianas e incluso de aquellas que antes generaban satisfacción. Las personas que están atravesando una depresión pierden el interés en las actividades sociales, laborales, académicas, sin poder disfrutar de ellas plenamente y no lo hacen voluntariamente sino que no pueden hacerlo, por este motivo en salud mental consideramos a la depresión como un trastorno, como una enfermedad al igual que otra, que nos pone limites.


¿Hay diferencias entre un estado de tristeza y depresión?


Todos los seres humanos producto de nuestras experiencias vamos experimentando sentimientos de tristeza, lloramos o sentimos desesperanza, al igual que experimentamos alegría o felicidad y esto e así porque son estados emocionales completamente naturales, solemos ponernos tristes ante acontecimientos de la vida como la perdida de un ser querido, una mascota, por rupturas amorosas, por perder el trabajo o porque nos ha ido mal en un examen, en todos estos casos sabemos porque estamos tristes, es decir hay una causa que lo origina, en la depresión esto no es tan claro ya que la tristeza junto a otros sintomas puede estar presentes pero muchas veces no identificamos exactamente el origen.


Otro aspecto clave al momento de diferenciar un estado de tristeza con un cuadro depresivo es la intensidad y durabilidad de los sintomas, por ejemplo ante una perdida de un empleo podemos sentirnos tristes, transcurrido un tiempo podemos recuperarnos y continuar con los desafíos de la vida. En cambio en una persona con depresión, la tristeza junto a los otros sintomas son persistentes a lo largo del día y se sostienen en el tiempo por semanas o meses.


La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, es altamente frecuente y lamentablemente gran parte de las personas que la sufren no reciben el diagnóstico y por tanto un tratamiento efectivo.


La depresión es una enfermedad no voluntaria y es importante aclararlo porque socialmente hay una tendencia negativa de culpabilizar a quien la padece (“si estas así es porque quieres” “ponele voluntad a la vida” ”sos débil, tenes que ser mas fuerte”) como si fuera puramente intencional su malestar. Es importante que comencemos a comprender mejor esto ya que quien sufre depresión no puede evitar muchas veces sentirse de este modo, cambia su manera de pensar e interpretar los sucesos de la vida, los sentimientos asociados a ello y la manera de comportarse.


No hablo sobre lo que siento ni con amigos ni con mi familia porque no entienden lo que me pasa, nadie puede entenderlo y tampoco quiero ser una carga para nadie”


“ya no me dan ganas de hacer las cosas, me da igual y si lo hago no lo disfruto. Me siento triste y me afecta todo, me la paso llorando por cualquier cosa o me peleo con mi familia”


La depresión, no tenga dudas, afecta la calidad de vida de las personas. El enfrentar las actividades diarias se puede volver un gran reto y es por este motivo que se considera a esta enfermedad como discapacitante, padecerla implica un efecto negativo en el funcionamiento habitual de la persona y así tareas relacionadas con trabajar, estudiar, dormir, alimentarse, pueden verse alteradas e incluso dependiendo la gravedad del caso se puede afectar otros aspectos más básicos como el levantarse, higienizarse o hacer las compras.



Todas las personas pueden padecer depresión en algún momento de su vida, por lo que es muy importante priorizar la salud mental.



Principales síntomas de depresión


Para realizar una descripción de los principales síntomas de depresión, podemos clasificarlos según el ámbito de impacto. Considere que no todos ellos deben estar presentes de esta forma, en cada persona la sintomatología varia.


¿Cómo son las emociones de una persona con depresión?


Como ya se menciono, la tristeza suele estar presente, la desesperanza, sentimientos de culpa muy intensos al igual que sentir que están siendo castigados. Es posible también que a estos sentimientos se sumen los cambios de humor, acompañados de irritabilidad o enojos. La persona que tiene depresión puede sentir que no tiene emociones, que no puede expresarlas más allá de estar plenamente conscientes que una situación puede ser agradable o desagradable.


¿Cómo son los comportamientos de una persona con depresión?


Suele haber una tendencia a disminuir actividades sociales y contacto con los demás, un descuido de responsabilidades académicas o laborales, también la apariencia física deja de ser una prioridad.


¿Cómo son los pensamientos de una persona con depresión?


Es muy característico el contenido de los pensamientos en la depresión en relación a como interpretan las experiencias de la vida, sean estas personales o externas. Los pensamientos pueden estar cargados de autocrítica, preocupación constante, confusión y pesimismo en relación a si mismo, al mundo y al futuro. No es de extrañar que también surjan pensamientos de tipo ansioso ante situaciones cotidianas.


¿Cómo son los síntomas físicos en una persona con depresión?


El cuerpo también evidencia síntomas en esta enfermedad, lo más frecuente es que se refiera sensación de cansancio o falta de energía a lo largo del día, dolor de cabeza u otros, pueden surgir dificultades para dormir o dormir demasiado al igual que cambios en la conducta alimentaria, sea por perdida de apetito o por comer en exceso con variaciones en el peso corporal.


A nivel neuropsicológico


A nivel cognitivo son frecuentes las dificultades para concentrarse, para tomar decisiones y planificar, también pueden estar presentes problemas de memoria.


Tratamiento


La depresión como la mayoría de las enfermedades mentales, no tienen una causa única, sino que está determinadas por múltiples factores que van propiciando su aparición, entre ellas y solo por mencionar algunas pueden estar las experiencias de vida y familiares, factores sociales o socioeconómicos, sobre exposición a situaciones de estrés, enfermedades orgánicas u otros trastornos mentales, como factores genéticos entre otros.


En salud mental los tratamientos deben contemplar las particularidades de cada persona, sus necesidades individuales y sus intereses particulares, puesto que no todos desarrollan la enfermedad de la misma manera. La información de calidad es clave para entender los mecanismos por los cuales se inicia y sostiene esta enfermedad y así mismo elaborar aquellas herramientas y estrategias necesarias para tratarla.


La depresión tiene tratamiento y debe ser abordada exclusivamente por profesionales de salud mental, sean éstos psicólogos y/o psiquiatras. Existen varios métodos y terapias de abordaje que dependerán de la formación del profesional consultado, del tipo de depresión y su gravedad, de las características propias del paciente, entre otros factores.


La psicoterapia dirigida por psicólogos especialistas en cuadros clínicos es fundamental. En particular la psicoterapia cognitivo conductual, quien tiene un respaldo científico respecto de su efectividad y mejora de calidad de vida de la persona afectada.


Escrito por:

Licenciado en Psicología

MP. 11415

Neuropsicología clínica


Para ponerse en contacto con el profesional y solicitar un turno de terapia psicológica, puede comunicarse a través de nuestra página enviando un mensaje o por vía telefónica o whatsapp presionando aquí

 

Si te gusto este articulo te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.



Comments


3513599744

  • Facebook
  • Instagram

©2018 by El neuropsicologo. Proudly created with Wix.com

bottom of page